domingo, 17 de agosto de 2014

4.6 Racismo y cultura

NEURONA
COMENTARIO
En respuesta a los cada vez más oscuros prospectos, están emergiendo nuevas formas de solidaridad mundial y tradicionalmente. La gente se está levantando para proteger sus recursos acuáticos, como hicieron en Bolivia en contra de la Corporación Bechtel, cuyas ventas son dos veces el Producto Interno Bruto de Bolivia. Bechtel presentó una demanda en contra de Bolivia después de que Bolivia canceló un contrato de privatización del agua. Pero Bolivia ha encontrado compañía interesante. El 1 de Julio de 2002, la Junta de Supervisores de la Ciudad de San Francisco, en dónde Bechtel tiene su cuartel general, aprobó una resolución en solidaridad con el pueblo de Bolivia, y le pidió a Bechtel retirar la demanda.2 Lenta y tentativamente, y en oposición a la globalización militarista dominada por las corporaciones, está emergiendo una lucha por la democracia global y la supervivencia.


4.5 Tribus y colectivos urbanos

  
NEURONA
COMENTARIO
El fenómeno denominado Tribus Urbanas ha causado progresivo revuelo en esta última década en nuestro país. Las estadísticas señalan que los jóvenes que participan de estos grupos en su gran mayoría son menores de dieciocho años, caracterizados como sujetos jóvenes, de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que actúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito, y tienden a causar mayor daño a sus víctimas. 


4.4 Conflictos culturales

NEURONA
COMENTARIO
La cultura de élite o dominante se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas. La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.


4.3 Identidades étnicas y Nacionalidades

NEURONA
COMENTARIO
La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.


4.2 Identidad de genero

NEURONA
COMENTARIO
La investigación de las Mujeres en la Historia del Ecuador, es un estudio sobre la participación de las mujeres ecuatorianas, contextualizado en sus entornos socioculturales de los siglos XIX y XX, que reconoce los espacios de presencia de las mismas -como sujeto histórico- en lo económico, social y cultural.


4.1 El paradigma de la identidad

NEURONA
COMENTARIO
El paradigma de la identidad social es el que explica, de modo más satisfactorio y global, desde el punto de vista psicosocial, la naturaleza del comportamiento colectivo (CC) y de los movimientos sociales (MS). Aunque esta convicción tiene su origen en el análisis de la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner (1985), aquí pretendemos movernos en un marco más amplio, en el que se incluyen aquellas corrientes teóricas que, de forma implícita o explícita, hacen uso del paradigma de la identidad social en la explicación del CC y de los MS.


3.4 El nuevo orden mundial

NEURONA
COMENTARIO
La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del Presidente Woodrow Willson haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.


jueves, 24 de julio de 2014

3.3 Ecuador en el siglo XX

NEURONA
COMENTARIO
La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de Junio de 1895 en Chone cuando Eloy Alfaro fue proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.


3.2 La guerra Fría y sus repercusiones mundial

NEURONA
COMENTARIO
En el marco de la Guerra Fría el bloque comunista es el que agrupa a los países con regímenes próximos a la Unión Soviética. El bloque comunista es bastante homogéneo, puesto que está dominado por la URSS, que ejerce la dirección ideológica y política, pero tiene algunas diferencias internas. Se caracteriza por una importante unidad ideológica, ya que todos ellos son marxistas-leninistas y tiene un proyecto de futuro que incluye la expansión fuera del bloque. En 1945, la Unión Soviética es la guía indiscutible del bloque. Pero a partir del XX congreso del PCUS, donde Jruschev condena el estalinismo, se empiezan a demostrar las disensiones.


3.1 Siglo XX: El mundo entre dos guerras

NEURONA
COMENTARIO
El mapa político de Europa estaba dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para auto protegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente, un acto de amistad más que una alianza. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos limitados. En agosto de 1914, casi nadie sabía cómo sería la guerra. Ningún país disponía de planes para una guerra que durase más de unos pocos meses, pues se juzgaron como innecesarios. Como única excusa de los que desencadenaron la Guerra sólo se puede decir que no tenían idea de lo que iba a ser, del dolor y ruina que iba a producir con sus cuatro años de destrucción y homicidio.


2.5 Procesos independentistas en America Latina

NEURONA
COMENTARIO
La Revolución haitiana fue la primera revolución de América Latina, que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue, y la proclamación de la República de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de esclavos en el Nuevo Mundo, la revuelta de esclavos de Santo Domingo iniciada en 1791 fue la única en conseguir una independencia duradera bajo un estado libre.


2.4 El duro y desigual camino hacia la Revolucion Industrial

NEURONA
COMENTARIO
La monarquía absoluta hace referencia a un gobierno ilimitado, sin controles. El estado absolutista se fundaba en la idea de que la fuente de legitimidad del soberano era divina: el rey recibía su poder de Dios, y lo ejercía sin límites sobre el pueblo. El monarca sólo estaba sometido a la ley de Dios y las costumbres del reino.


2.3 La conquista la dominación colonial del "Nuevo Mundo"

NEURONA
COMENTARIO
Durante los siglos XVI y XVII , los ingleses y franceses establecieron asentamientos en América del Norte, y los Portugueses en América del Sur. También los holandeses establecieron asentamientos por un breve tiempo. La mayor parte de América, desde el sur de Estados Unidos hasta el Río de la Plata, estuvo bajo la dominación de España.



2.2 Civilizaciones prehispanicas: Imperio Inca

NEURONA
COMENTARIO
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia, El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.


2.1 Las civilizaciones Orientales y del mediterraneo


NEURONA
COMENTARIO
Son muchas las civilizaciones orientales entre ellas tenemos a China; la principal característica de la estructura social de la civilización china fue su estricto respeto por las jerarquías. La India, es el lugar de nacimiento de las llamadas religiones dármicas: hinduismo, budismo, jainismo y sijismo. En la actualidad, hinduismo y budismo son, respectivamente, la tercera y la cuarta religión más practicadas en el mundo, teniendo entre ambas cerca de 1400 millones de seguidores en todo el planeta. Es la civilización que se asienta entre los ríos Tigris y Eúfrates, cerrado por los montes Tauro al norte; los montes Zagros al este; el golfo Pérsico; y al oeste el desierto de Siria; este sitio era muy fértil. Se dividía en tres: Asiria, Acad, Súmer.



1.4 La crisis del mundo desarrollado

NEURONA
COMENTARIO
El mundo desarrollado vive un momento de alta tensión. La crisis de varios países pone en figurillas a los líderes mundiales, entrampados entre dogmatismos clásicos y carencias de ideas renovadoras para enfrentar una de las peores temporadas en su historia. En medio de estos problemas, han aparecido las calificadoras de riesgo a complicar mucho más la endeble situación de muchos países. Como si fuere una venganza esperada, estos entes, fuertemente criticados por no alertar a tiempo sobre estafas históricas de empresas en los mercados, o la crisis financiera derivada de las hipotecas, ahora cargan contra los países desarrollados, que habían anunciado mecanismos para controlarlas.


1.3 Levantamientos demograficos en el norte de africa y medio oriente

NEURONA
COMENTARIO
En Siria, el conflicto armado interno entre las fuerzas del gobierno y la oposición asolaba el país. A lo largo de 2012 persistieron los abusos graves contra los derechos humanos y los crímenes de guerra que cometían todas las partes, así como los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las fuerzas del gobierno, que incluyeron ataques indiscriminados contra zonas residenciales, homicidios políticos y tortura.


1.2 Las tranformaciones sociales del Continente Asiatico

NEURONA
COMENTARIO
La crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la perdida de valor de la moneda de Tailandia. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas perdidas en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwan, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización", y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres


jueves, 10 de julio de 2014

1.1 América Latina Hoy

NEURONA
COMENTARIO
En la última década del siglo XX, se han producido serias crisis financieras en los denominados países emergentes, que han repercutido en todo el sistema financiero internacional. En muchos casos, las prósperas economías no padecían de mayores desequilibrios macro económicos, y venían de varios años con un alto crecimiento de su Producto Interno Bruto, pero la volatilidad de los capitales financieros especulativos, ruidos políticos